La fuerza como factor clave en la salud articular.

La fuerza como factor clave en la salud articular.

¿Por qué es tan importante trabajar la fuerza?

¿Por qué tenemos la idea de fuerza igual a culturismo? ¿Qué beneficios puedo conseguir trabajando esta cualidad?

La fuerza como factor clave en la salud articular. Os comentamos algunos mitos muy extendidos por la sociedad:

  1. “Si entreno la fuerza me voy a poner grande”.

Para aumentar el tamaño de nuestros músculos debemos dedicar muchas horas, esfuerzo y dedicación.

Con un entrenamiento de 2-3 horas a la semana es muy difícil, sobre todo en mujeres, aumentar el tamaño de nuestros músculos.

Esto se debe al tema hormonal, que no está tan preparado como en el caso de los hombres para esa función en concreto.

  1. “El entrenamiento de fuerza es aburrido”.

¿Podemos ver con otros ojos el entrenar la fuerza?

Cuando profundizamos en nuestras creencias,  nos damos cuenta de que muchas de las ideas que sustentan esa creencia, están condicionadas por experiencias pasadas.

La idea de que el entrenamiento de fuerza es aburrido viene por un período de tiempo de entre 20-30 años en los que,  el entrenar esta cualidad se presentó en forma de programas sistemáticos en las salas de fitness de los centros deportivos.

No se supo adaptar a un público, abanico amplio de población, que no fuera en la línea del culturismo, entendido éste como visión más estética y no de competición.

En este sentido, especialmente las mujeres se vieron un tanto desplazadas por no encontrar su lugar en este tipo de servicios (máquinas raras, complicadas, poco asesoramiento) y a la postre; búsqueda de otras actividades más divertidas, con acompañamiento musical y en grupo.

  1. “Es que la fuerza…. No me gusta”

Todas las actividades que son jugadas siempre serán más lúdicas por naturaleza que el entrenamiento propiamente dicho.

Pero la pregunta que debemos hacernos es: ¿es importante trabajar la fuerza en mi caso en concreto? Y la respuesta siempre es un SÍ rotundo.

La fuerza como factor clave en la salud articular. Ésta, nos proporciona estabilidad en nuestros músculos. Éstos deben estar listos para soportar las inclemencias de las fuerzas externas que nos “atacan” constantemente desde el momento que nos levantamos y ponemos un pie en el suelo: la gravedad, las fuerzas inerciales, etc.

«Necesitamos generar fuerzas internas con nuestro cuerpo para responder a todo este bombardeo de estímulos»

Con el paso de los años, el trabajo, los movimientos cotidianos y las tareas de casa pueden llegar a ser retos estresantes para el cuerpo.

Por ello que debemos aumentar nuestras tolerancias y capacidades físicas.

  1. ¿Hay alguna forma de trabajar la fuerza sin máquinas?

Existen modos de trabajar la fuerza, lo que debemos pensar es cuál de ellos me beneficiará más.

La idea es buscar un equilibrio, entre lo que me gusta y lo que necesito, para tener mi organismo estable y protegido.

En este sentido, un planteamiento coherente puede ser un trabajo individualizado o en grupos reducidos, que nos proporcione:

  1. Momentos de consciencia del movimiento.
  2. Trabajo de la fuerza con los movimientos del propio cuerpo .
  3. Control de la respiración adecuado para oxigenar bien nuestros músculos.

Fuerza en el entrenamiento personal

Importancia de la dosis para ganar ferza

Quiero entrenar de nuevo ¿por dónde empiezo?

Quiero entrenar de nuevo ¿por dónde empiezo?

¿Cómo escojo un entrenamiento que me venga bien?

Te comentamos las claves para realizar ejercicio físico saludable y generar buenas adaptaciones:

 

1. El asesoramiento de un profesional del ejercicio te ahorrará mucho tiempo.

  • Te invitamos a preguntar, buscar asesoramiento y no quedarte en las primeras siglas que veas.

 

2. Es importante medir y calibrar qué necesitas, los puntos a trabajar y generar un plan para organizarte.

  • Te proponemos que compruebes cómo estás en un inicio, a través de una evaluación inicial en la que te asegures que estás preparad@ para moverte sin problema alguno.

 

Evaluación inicial

3. Desarrolla la conciencia corporal. Es nuestra habilidad para escuchar las sensaciones corporales que nos describen el medio externo y el interno.

–  Escucha a tu cuerpo.

Éste, nos da continuamente señales y la mayoría de las veces no le hacemos mucho caso: sensaciones, molestias, dolores, cansancio continuado, etc.

Estas pistas pueden servirnos para ver, que algo no está marchando del todo bien. Si es así, prueba a cambiar, estímulos nuevos que se adapten mejor a lo que necesitas.

Al fin y al cabo, realizar ejercicio físico también puede ser una forma de pasarlo bien y ocupar el tiempo de ocio de una forma original y atractiva. Una forma inteligente será a través del entrenamiento personal:

– Estímulos novedosos

– Variavilidad en los ejercicios

– Adecuación de la dosis o intensidad

-Motivación

-Conectar con otra persona

-Corrección de la técnica

Ser humano en un mundo urbano

Ser humano en un mundo urbano

Ser humano en un mundo urbano

No es fácil salir de esta corriente consumista, que nos invita incesantemente al materialismo y al gasto.

Nos venden que lo ideal es estudiar, para el día de mañana tener un buen trabajo,  con el que ganar mucho dinero. Es lo que llamamos la sociedad del consumo:

Trabajo dedicándole muchas horas y esfuerzo, sacrificando mi tiempo para después compensarlo con las cosas que importan y que me hacen aparentar de cara a los demás.

¿Eres consciente de lo poco que te mueves?

¿Te has fijado en el nadador que haciendo una travesía por el mar debe levantar la cabeza de vez en cuando, para comprobar que va por el buen camino y que no se desvía? Parece una buena estrategia.

Invierte tu tiempo en todo aquello que te divierta, te reconforte y te aporte alegrías. Si lo analizas un momento, te darás cuenta de que no son las cosas materiales las que te hacen feliz. Que no pase un solo día en que no sonrías, no te muevas, no bailes, no bromees y no disfrutes del sol, o de la lluvia, o de todo lo bueno que tienes ahí fuera.

No te contagies por los medios de comunicación, la moda, la gente superficial e insegura. Sé tú mismo. Sólo de esa forma podrás encontrar el camino y empezar a dar los primeros pasos.

Pues no tiene sentido hacer una travesía a nado sin levantar la cabeza y mirar hacia dónde vas.

¿Cómo seguir siendo humanos en un mundo cada vez más digitalizado?

Quizás estemos en el momento de la historia en que, la brecha entre nuestro estilo de vida y nuestra esencia como humanos, estén más distantes.

Vivimos en una burbuja de pseudo seguridad que no es real, amparados por la ciencia y medicina que amortiguan o lo intentan, las consecuencias de este estilo de vida tan sedentario.

Disponemos de poco tiempo para nosotros, para hacer lo que nos gusta, para el disfrute. Los días pasan volando, se hacen aburridos e iguales. Todo se repite, pocas cosas son novedad. Y es esta novedad, la que buscamos en los programas de TV, series y películas. 

¿Cómo cambiar esta dinámica?

La epigenética nos muestra como el medio ambiente y los estímulos que le damos a nuestro cuerpo, pueden generar cambios en nuestro organismo. Es fundamental entender e intentar comprender cómo funciona nuestro cuerpo, ya que así podremos estimularlo de forma inteligente.

Epigenética

El movimiento nos conecta con nuestro ser humano

Movernos supone estimular el cerebro, y activar muchos sistemas que trabajan coordinados para ofrecernos calidad en nuestros gestos y acciones. Movernos, nos conecta con nuestra más profunda esencia como seres humanos, nos conecta con la naturaleza de quien somos y con la madre tierra.

Es la forma más sencilla de conectar con nosotros mismos, de mantener nuestro cerebro joven y de cuidar nuestras articulaciones. Y cada vez lo hacemos menos.

La corriente de una sociedad tan acostumbrada a vivir inmersa en las ciudades, nos lleva sin descanso a desconectar de lo que fuimos, de lo que somos: seres humanos integrados en la naturaleza. 

Las ciudades cada vez son más grandes, la naturaleza más alejada y escasa, y las comodidades de un mundo en el que todo está al alcance de un clic.

 

 

Conservando mis sentidos

Este ritmo urbano que nos ha domesticado, nos ha debilitado mecanismo que son inherentes a nuestra especie. Dichos mecanismos se conservaron con un propósito de supervivencia, que ahora no es tan necesario por este estilo de vida del confort.

Una de las claves para frenar esta dinámica consiste en movernos para resolver retos cognitivos que nos estimulen y nos hagan pensar.

Pensar, va a suponer uno de los cambio necesarios a los que se enfrenta esta humanidad tan automatizada, del fast life, en que pensar parece que nos ocupa un tiempo que no queremos dedicar.

Pensar va a ser clave para conservar nuestra reserva cognitiva, tan importante para prevenirnos de enfermedades neurodegenerativas que nos incapacitan y tanto daño están causando. 

En este sentido, parece que moverte y pensar, resolviendo retos físicos a través del movimiento del cuerpo y de conectar contigo mismo; se nos antoja una combinación excelente para que pruebes.

La emoción de alegría en los entrenamientos personales

La emoción de alegría en los entrenamientos personales

Busca lo lúdico en tus entrenamientos

Vivimos inmersos en una rutina diaria: el trabajo, la casa, las obligaciones, responsabilidades, etc. Pero… ¿dónde queda el tiempo para nosotros?

Parece una pregunta sencilla, pero la respuesta reside en cada uno de nosotros. Es imprescindible plantearse para qué hacemos las cosas, cuál es su fin, que nos reportan y sobretodo y lo más importante: ¿somos felices?

  

Seguro que alguna vez has tenido la sensación de que pasó un largo tiempo hasta que miraste atrás y te replanteaste cosas, situaciones y momentos que no te gustaron y sentiste que podías haber hecho algo antes, pero permaneciste estático, ajeno a ti, distanciado de las riendas de tu propio cambio.

En Equilibrio creemos en la importancia de pararse a pensar por dónde vamos, si somos felices, si nos gusta lo que hacemos y si avanzamos día a día. Creemos en que cada uno de nosotros somos responsables de nuestra alegría, de nuestra pequeña realidad y estamos seguros en que puedes influir en tus emociones cómo nunca antes habías pensado.

Sal de la rutina, conecta con aquellas cosas que te hacen sentir bien y que provocan un estado de paz y armonía. ¿Quién no quiere sentirse bien? Puedes hacerlo.

Piensa en todas las cosas que haces en un día y ahora imagínate disfrutando de cada una de ellas. Siempre hay margen de mejora: estar más cerca de los tuyos, hacer algo por los demás, reír y llorar, bailar y saltar, afrontar los miedos, aceptar las cosas que van llegando… etc.

Desde Equilibrio te animamos a tomar las riendas de tu vida, darle más sentido, más color e intensidad. Apostamos por el camino y no tanto por la meta, nos dedicamos por entero a tu bienestar.

Un entrenamiento divertido, que conecte con tus emociones de alegría, de sorpresa… siempre será un entrenamiento enriquecedor.

Estamos habituados a enfocar el entrenamiento personal como algo serio, técnico y muy cuadriculado. Pero la realidad es que podemos generar más cambios en la persona si tenemos en cuenta que el disfrute y las emociones resultantes de una conexión más humana, pueden sernos de gran utilidad.

Para el dolor de espalda, el movimiento consciente

Para el dolor de espalda, el movimiento consciente

Para el dolor de espalda, el movimiento consciente

¿Podemos disminuir  los dolores de espalda a través de una mejora propioceptiva del sistema nervioso?

La Neurociencia está descubriendo cosas sorprendentes hoy día sobre la enorme actuación del Sistema Nervioso en lo referente al control motor de la musculatura aplicada en el deporte y ejercicio físico.

Gracias a estos descubrimientos, sabemos que muchos dolores musculares o bloqueos articulares, aparecen como consecuencia de una inadecuada propiocepción, que puede causar un exceso de rigidez en algunas zonas del cuerpo.

Si la consecuencia de los movimientos o de las cargas no se puede ´predecir´ de manera adecuada (como resultado de una representación interna comprometida del cuerpo por falta de información sensorial) una ´estrategia protectora´ sencilla puede ser la mejor solución. Paul Hodges.

¿Tiene sentido verdad? A nadie se nos ocurriría ensayar con un instrumento en mitad de una discoteca, con el volumen de la música muy alto.

En la medida que nuestro sistema mejora los procesos para sentir lo que está haciendo, podemos responder con un movimiento más controlado y adaptado a las necesidades del momento.

En este sentido, desde nuestro método BE ON Balance, lo que tratamos es de focalizar tu atención en dos aspectos claves que marcarán la diferencia:

  • Controlar el movimiento. No podemos estar con la mente en otra parte, debemos estar en el momento presente.
  • Sentir lo que hacemos. Se trata de enfocar nuestros sentidos en notar lo que estamos haciendo en ese preciso instante.


Como ideas claves concluimos que:

  • Muchos dolores no tienen un origen estructural (no hay daños en el tejido) sino que son causados por el Sistema Nervioso para protegerse.
  • Esto es debido a una inadecuada entrada sensorial (información que nos llega de la periferia al cerebro).
  • A través del ejercicio físico podemos mejorar el control motor y disminuir y mucho los dolores que sentimos tan a menudo.

Aquí te presentamos dos opciones muy interesantes del método BE ON Balance. En estas sesiones, podrás experimentar la capacidad que tiene tu cuerpo de modificar la rigidez muscular, la movilidad articular, la postura y la capacidad respiratoria. 

Esperamos que lo disfrutes y que te empoderes desarrollando esa capacidad que tienes.