La inteligencia emocional en tus entrenamientos personales

La inteligencia emocional en tus entrenamientos personales

La inteligencia emocional en tus entrenamientos personales

 

Para lograr lo que te propongas lo primero de todo es visualizar tu objetivo, y antes de dar siquiera el primer paso, situarnos en una emoción que juegue a nuestro favor y no en contra.

La actitud va a ser determinante

De lo contrario, surgen los: “no puedo, no soy capaz, que mala suerte tengo, etc…”.

Emociones y cognición

La inteligencia emocional a nuestro servicio

Es aquí que la inteligencia emocional cobra especial importancia en el contexto de ejercicio y actividad física. A veces nos planteamos metas sin ser conscientes que hemos fracasado antes de comenzar, y eso es porque vivimos inmersos en un mar de emociones que restan en lugar de sumar.

Emociones negativas

La ira, el miedo, la tristeza, son emociones que nos catapultarán a pensamientos negativos. En este estado, es fácil que abandonemos proyectos, que no nos esforcemos al cien por cien, o cómo a veces pasa, que no percibamos los pequeños logros que vamos alcanzando. Vemos siempre el vaso medio vacío.

El vaso medio lleno

La alegría, el amor, la sorpresa, son emociones que aumentan nuestra motivación, nuestras ganar de seguir, nos activan los sentidos y estimulan el buen funcionamiento de nuestras capacidades cognitivas. Desde estas emociones, tendremos más posibilidades de éxito, pues estaremos predisponiendo a nuestro organismo a dar la mejor versión de nosotros mismos, y lo que es importante, no nos rendiremos tan fácilmente. Estaremos viendo el vaso medio lleno.

El homúnculo de Penfield y la postura corporal

El homúnculo de Penfield y la postura corporal

¿Conoces cómo interpreta nuestro cerebro las distintas partes del cuerpo?

El homúnculo de Penfield y la postura corporal

«Nuestro cerebro otorga diferentes valores a las distintas partes de nuestro cuerpo». 

Así, podemos utilizar esta jerarquía de valores para generar cambios increíbles en nuestra postura y forma de movernos.

Alejandro Gil

CEO Equilibrio club. Especialista en readaptación muscular y entrenador personal., Equilibrio club

Homúnculo Penfield

Penfield y su aportación a la neurociencia

 

El homúnculo de Penfield es básicamente un mapa de la corteza cerebral donde se muestra que cada órgano y sentido del cuerpo posee su lugar en el cerebro, de modo que si el cerebro recibe un estímulo en cierta parte de su corteza, se activará la parte del cuerpo a la cual pertenezca esa parte del cerebro.

Lo interesantísimo de este descubrimiento es que nos percatamos de que esa vía se daba en ambos sentidos, por lo que se abrió una puerta de entrada para generar cambios neurológicos. 

«Si cada gesto que hacemos deja una huella neurológica, es lógico pensar que las zonas del cuerpo con mayor representación neurológica generarán un mayor impacto al activarlas.»

¿Puede el homúnculo de Penfield ayudarnos a entrenar mejor?

Pensemos en voz alta. Si existen partes del cerebro con mayor representación neural, significa que el cerebro les otorga un valor especial en el movimiento corporal.

¿Cómo podemos utilizar esto en nuestro beneficio?

Homúnculo Penfield y postura corporal

 

En la imágen podemos observarobservamos como Penfield representó por tamaños, las distintas partes del cuerpo,  en función de la representación o importancia otorgada por nuestro cerebro.

«Nuestro cerebro no percibe el cuerpo como lo percibimos nosotros cuando lo miramos al espejo».

Lo primero a destacar es, que Penfield distinguió dos homúnculos diferentes, con algunas variaciones entre ellos. El homúnculo motor y el sensorial.

El primero hace mención a todos los mecanismos que van a mandar un output, que resultará en una fuerza generada por nuestro aparato motor o movimiento corporal. El homúnculo sensorial está relacionado con los estímulos aferentes o input, que irán a parar a nuestros centros sensitivos, donde se procesará y analizará la información para generar una adecuada respuesta y output.

 

    Ansiedad y respiración

    El homúnculo sensorial, la propiocepción y nuestros centros moduladores

    El homúnculo sensorial guarda una estrecha relación con nuestra propiocepción.

    Como ya sabemos, la propiocepción es la cualidad para recibir información de la situación, tensión y elongación de nuestros músculos y tendones en tiempo real. Esta información es vital para desenvolvernos en el espacio tiempo, debido a que nuestro organismo vive en escenarios siempre cambiantes.

    Cambia tu postura para siempre en tan sólo 3 sesiones

    Utiliza tu propiocepción para mejorar tu postura

    Si conectamos los concptos que comentamos anteriormente, podemos incidir de forma impactante sobre áreas de nuestra corteza motora, relacionadas con las partes del cuerpo, con mayor representación neurológica; para así, generar un mayor cambio neuromuscular.

    Entender esto es comprender, la increíble interacción de la mente y el cuerpo, y utilizar esta profunda comprensión para trasformar nuestras sesiones y entrenamientos. 

    «Para el cerebro menos es más. No es necesario actuar por la vía de la fuerza sino entender sus mecanismos de interacción entre diferentes sistemas».

    ¿Cómo evalúas tu progreso? Conoce alguno de nuestros test físicos

    ¿Cómo evalúas tu progreso? Conoce alguno de nuestros test físicos

    Evalúa tu salud

    ¿Cómo evalúas tu progreso? Conoce alguno de nuestros test físicos

    Es de vital importancia conocer nuestros progresos, para concentar nuestras expectativas con la realidad del momento.

    Para esta nueva temporada, te presentamos las pruevas de valoración de tu condición física.

    https://www.facebook.com/equilibrioclub/

     Cada tres meses te presentaremos nuevos test físicos, la idea es registrar aspectos muy diversos de tu condición física.

     

    ¿Por qué son importantes estas valoraciones periódicas?

    Cumplen una función importantísima en el proceso de mejora, en relación a la calidad de vida y capacidades físicas de una persona. Nos van aaportar información de cómo nos sentimos, cómo avanzamos y si el plan que seguimos es el adecuado.

    Además, cumplen una función motivadora y nos ayudan a desarrollar nuestra conciencia corporal. Dónde podemos incidir más, donde debemos poner el foco y el mayor esfuerzo, dónde tenemos margen de mejora. 

    En nuestra opinión, estos test de valoración física son parte del proceso.

    ¿Qué es lo que valoraremos en estos test?

    Vamos a valorar aspectos tales como:

    1. La capacidad de generar adecuadas fuerzas en el plano sagital y frontal. 

    2. La respiración.

    3. La capacidad cardiovascular

    4. El equilibrio a través de las sinergias entre ojos y pies.

    5. La capacidad del sistema neuromuscular de conectar con el cuerpo.

    El entrenamiento personal en las personas mayores

    El entrenamiento personal en las personas mayores

    Entrenamiento personal en las personas mayores

    Beneficios del entrenamiento saludable para mayores de 65 años

    Un buen asesoramiento y la confianza son fundamentales a estas edades

      

    Calidad de vida

    Ejercicios enfocados a adquirir seguridad y autonomía. Mejoran el equilibrio y la estabilidad.

    Socializarse también cuenta

    Al entrenar en grupos pequeños, generan relaciones significativas que les hacen conectar con otras personas.

    Claves para enfocar su entrenamiento

    A través del PROGRAMA EMPIEZA POR CONOCERTE realizamos una evaluación inicial, que nos aportará la información necesaria para enfocar mejor su entrenamiento.

    Desarrollar la fuerza

    Aumentar la movilidad articular

    Generar un hábito de actividad física y estilo de vida activo

    Vivir una experiencia positiva a través del movimiento corporal

    El entrenamiento de fuerza en mayores da resultados sorprendentes

    La fuerza es importante siempre, pero quizás en personas mayores más.

    Nos influye en factores como la postura corporal y el equilibrio, por lo que ayudará a que ellos ganen autonomía, seguridad y confianza a la hora de moverse.

    Los retos cognitivos serán fundamentales

    Estimular el cerebro a través del movimiento es una de las claves para mantener un cerebro sano y joven.

    Presentar actividades que desarrollen la concentración, la capacidad de focalizar la atención y la memoria, serán muy importantes para las personas mayores.

    La llamada reserva cognitiva está cobrando gran interés entre la comunidad científica, pues es un indicativo de la salud cerebral de una persona. A menos reserva cognitiva, peor capacidades.

    El ejercicio físico ha demostrado hasta la fecha, ser un increíble estimulador para prevenir la pérdida de esta reserva, tan vital para nuestras capacidades cognitivas. 

    El caso opuesto son las llamadas enfermedades neurodegenerativas, que acusan cada vez más personas entre la población.

    ¿Podemos trabajar la fuerza desde la emoción?

    Uno de los ingredientes fundamentales con los que nos gusta jugar en los entrenamientos en personas mayores, es la emoción.

    La emoción sale sobretodo cuando introduces música en las sesiones y cuando tocas el aspecto lúdico.

    La música por sí es trasformadora, pero nosotros tratamos de poner el foco atencional en ciertas canciones, y no sólo ponerla de fondo. Además, la música te invita a bailar y en el baile se nos abren muchas posibilidades, en las que sin duda también está inmersa la fuerza:

    – Los cambios de peso repartidos en los pies.

    – Las diferentes posiciones dinámicas del cuerpo.

    – La relación de los pies con los ojos en los captores posturales.

    – La versatilidad de los movimientos y gestos.

    – La novedad y sorpresa en los ejercicios.

    – El aspecto lúdico de la actividad.

    – El contacto con otras personas.

    La alegría y el desarrollo de la fuerza

    Está demostrado que el entrenamiento de fuerza en personas mayores es increíblemente fructífero. Pero es que además, si en la receta metemos actividades lúdicas y rítmico musicales, el éxito está asegurado.

    La frase: «las personas mayores son como niños» es muy descriptiva sobre el momento que atraviesan estas personas. Tienen ganas de disfrutar, están ociosos y anelan conectar con otras personas, desarrollarse.

    ¿Porqué no canalizar toda esa energía en el movimiento? Y si además fomentamos emociones como la alegría, el amor, la sorpresa… pues mucho mejor.

    Estiramientos musculares activos para que te muevas mejor

    Estiramientos musculares activos para que te muevas mejor

    Los estiramientos activos: una visión moderna

    ¿DÓNDE APRENDIMOS A ESTIRAR?

    La gran mayoría de ocasiones, no sabemos por qué estiramos.

    Nosotros creemos que hay poca información al respecto, mucha duda social y desconocimiento por parte de una parte de los profesionales sanitarios.

    ¿QUÉ PASA CUANDO ESTIRAMOS?

    Se habla mucho de que hay que estirar, por diversas razones: prevención de lesiones, recuperación muscular, estirar los músculos acortados, etc.

    Pero…¿Qué ocurre realmente cuando estiramos?

    Para conocer de primera mano el funcionamiento en sinergia de los músculos, realizamos un ejercicio en parejas que nos ayudó a entender cómo trabajan los músculos conjuntamente y la relación tan estrecha que se produce entre unos y otros.

    ¡Pincha para ver el vídeo!

    LA ARTICULACIÓN COMO UNIDAD MOTORA DE MOVIMIENTO

    El ejercicio consistía en que cada uno de nosotros era un músculo y en que debíamos generar un equilibrio de tensiones para mantener un sistema de palancas. Vivenciamos cómo la tensión excesiva de algunos músculos está causado por la inactividad de otros.


    Comenzamos a intuir que hay algo más detrás del equilibrio de tensiones en nuestro cuerpo, comenzamos a ver la debilidad.

    MIRAR CON OTROS OJOS: ACORTAR MEJOR QUE ESTIRAR

    La función de un músculo es acortarse o tensarse, por lo que es ahí donde debemos centrarnos.

    En la naturaleza no existe el estiramiento, ¿os imagináis a un león haciendo una sesión de estiramientos?

    A medida que tenemos dificultad para tensar-contraer nuestros músculos en ciertas posiciones el sistema nerviosos se protege poniendo bloqueos.

    Si somos capaces de ganar fuerza y control en esas posiciones (estabilidad), ganaremos rango de movilidad.

     Otro ejercicio consistió en utilizar lo que hemos llamado «el dedo mágico», una forma divertida de trasformar los estiramientos clásicos en acortamientos musculares.

    CONCLUSIONES

    • Antes de una actividad física, es interesante generar movilidad en las articulaciones que van a ser más protagonistas en la acción física a realizar.
    • Los estiramientos musculares clásicos, contribuyen a desequilibrar las tensiones musculares de una articulación en concreto, por lo que no nos ayudan a tener un mayor control de nuestros movimientos.
    • Los estiramientos activos o acortamientos musculares, son muy interesantes para ganar estabilidad articular y sincronizar más con nuestro cuerpo.
    • Todos los estiramientos clásicos pueden transformarse en acortamientos musculares, tan sólo debes generar siempre una fuerza por ti mismo y no asistirte de una fuerza externa.

     

    Os pasamos un enlace de nuestro método equilibrio, como ejemplo de ejercicio controlado.

    Higiene postural para un trabajo sedentario

    Higiene postural para un trabajo sedentario

    Higiene postural para un trabajo sedentario

    Este sábado 20 de octubre, en Equilibrio Club, tuvo lugar la primera de un paquete de charlas que iremos anunciando y compartiendo con todos vosotros a lo largo de esta nueva temporada.
    ¿Qué es la higiene postural? ¿Cuántas veces relacionamos estar sentados o tener una baja actividad física, con dolores de espalda? Éstas relaciones, están socialmente aceptadas, pero sin embargo, no entendemos muy bien por qué motivos se dan. Nuestro objetivo, al abordar este tema, fue el de compartir una visión novedosa que os aportara una mayor comprensión sobre el cuerpo y los mecanismos que lo controlan. Los puntos principales que vimos en la charla fueron:
    1. Conociendo un poco más nuestro cuerpo.
    La neuromecánica aborda el estudio de los procesos nerviosos que modulan, controlan y movilizan nuestros músculos y así pues nuestras articulaciones. Conociendo estos mecanismos, pudimos aumentar nuestra comprensión de las respuestas que se producen, por ejemplo, en lo referente a las tensiones musculares cuando estamos sentados mucho tiempo.

    2. Análisis biomecánico de la postura en sedestación. Vimos los efectos y fuerzas que se producen cuando una persona está sentada. ¿Qué ocurre en la columna? ¿Qué efectos se produce en nuestros músculos? 3. Respuesta neuromecánica del «gran director». Analizamos los mecanismos nerviosos con que cuenta el sistema nervioso para protegerse contra ciertas amenazas y las implicaciones que tiene en nuestro cuerpo esta postura. 4. Vicios y costumbres a la hora de estar sentados. Comentamos los vicios más comunes a la hora de estar sentados y las implicaciones negativas que estas posiciones pueden causarnos.

    5. Cómo equilibrar de forma activa las tensiones en nuestro cuerpo. Practicamos y vivenciamos ciertos ejercicios específicos, para contrarrestar los efectos de una posición de sentado prolongada en el tiempo. 6. Coloquio y conclusiones finales. Finalmente dimos paso a una tanda de preguntas, dudas y comentarios finales en los que surgieron contenidos nuevos y enriquecedores. Prometemos abordarlos en las siguientes charlas.

    Síguenos en nuestro Facebook Equilibrio Club o en nuestro Instagram equilibrioclub